🇨🇺💼 El Silencio Roto: INDER Revela las Ganancias que Recibe por Contratos Profesionales de Atletas Cubanos
🔍 Transparencia Tardía o Estrategia Calculada: Las Nuevas Palabras del INDER y el Debate Que No Termina
Durante años, el tema fue tabú. Un susurro constante en los pasillos del deporte cubano. ¿Qué porcentaje de los millonarios contratos profesionales firmados por atletas cubanos fuera de la isla va realmente a sus bolsillos? ¿Qué parte queda en manos de las autoridades?
Esta semana, Raúl Fornés, vicepresidente primero del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), rompió el prolongado silencio. Y lo hizo con declaraciones que, lejos de sofocar la polémica, reavivaron el debate público en torno a la gestión estatal del deporte profesional en Cuba.
🧾 Un sistema con doble beneficio, según el INDER
En entrevista exclusiva concedida al medio estatal Cubadebate, Fornés defendió la continuidad de los contratos profesionales con entidades extranjeras. Aseguró que tales acuerdos —en disciplinas como el béisbol, el voleibol o el boxeo— no solo fortalecen la preparación de los atletas, sino que generan ingresos importantes para el deporte nacional.
“Mantendremos e impulsaremos la contratación de atletas para seguir elevando su calidad competitiva. También buscamos que el atleta obtenga un beneficio económico. Es un proceso que beneficia a ambas partes”, afirmó Fornés.
Pero la atención pública se concentró en otro punto: el dinero. ¿Quién recibe qué?
💰 ¿Cuánto gana realmente el atleta cubano?
El funcionario aseguró con énfasis que el 100% del salario pactado en contrato va al atleta. No hay, dice, descuentos ocultos ni repartos forzados. Sin embargo, aclaró que la Federación Cubana correspondiente también recibe un monto adicional por “derechos de formación”.
“Si un club paga 100.000 dólares por un atleta, esos 100.000 son íntegros para el deportista. Pero si se negoció un 10% o 15% adicional, el club debe pagar ese monto extra a la Federación”, explicó.
Ese monto adicional —de entre el 10% y el 20%— no es descontado al jugador, sino exigido al club como condición para el traspaso.
🌐 Una práctica “normal” a escala internacional
Fornés defendió este modelo señalando que no es exclusivo de Cuba. Afirmó que se trata de una práctica globalmente aceptada, especialmente en deportes con estructuras federativas sólidas.
“Este sistema funciona así en todo el mundo. Es una práctica establecida que beneficia tanto al atleta como a la Federación que lo formó”, subrayó.
Con ello, busca equiparar la política cubana a sistemas aplicados en Europa, Asia y América Latina. Sin embargo, los críticos argumentan que el contexto político y económico de Cuba hace que este sistema funcione de manera distinta, en ocasiones opaca y sin suficiente transparencia contractual para los protagonistas.
❗ Desconfianza que persiste
A pesar del intento de aclaración, muchos seguidores del deporte cubano —dentro y fuera de la isla— se mantienen escépticos. Las dudas no desaparecen fácilmente tras años de opacidad, rumores y testimonios contradictorios de atletas emigrados.
El caso de atletas que deciden abandonar delegaciones oficiales en el extranjero o optar por el camino del exilio para firmar contratos independientes se ha vuelto común. Para muchos, es la única vía para ejercer el deporte profesional sin ataduras burocráticas o deducciones discrecionales.
🎙️ Una verdad que emerge… pero no convence a todos
El pronunciamiento de Fornés puede ser interpretado como un paso hacia la apertura informativa, o como una jugada táctica ante la presión internacional y el escrutinio digital creciente. Lo cierto es que la gestión económica del deporte cubano continúa generando más preguntas que respuestas.
¿Será este el inicio de una era más transparente para los deportistas de la isla? ¿O simplemente una cortina de humo para apaciguar la crítica?
Lo que está claro es que, en el deporte cubano, la palabra “profesionalismo” sigue cargada de matices, limitaciones y silencios incómodos.
¿Te gustaría que convierta esto en diseño editorial tipo revista con gráficos, tipografía profesional y maquetación para impresión o web? También puedo hacer una versión para redes sociales con encabezados impactantes y estilo New York Times Instagram Story. ¿Te interesa?